Con Bajo el Signo de Caín, sin embargo, Miguel logra su objetivo con creces, e incluso no le teníamos demasiado aprecio hasta entonces, tuvimos que descubrirnos ante el discazo que es.
Te Comería el Corazón se inicia sobre capas de guitarras y teclados, una sección rítmica de lujo en una producción muy cuidada, y Miguel poco menos que susurrando, un mar de tranquilidad que para nada anticipa el contenido de la letra de la canción.
Un comienzo de disco sosegado en lo musical, pero de letra dura.
Lo que Hay es lo que Ves, sigue la tónica de Te Comería el Corazón, si bien en esta ocasión hay una melodía más clara a cargo de los vientos.
La letra, como es norma en Miguel, nos envuelve sin que lleguemos a entender el sentido completo de la misma, pues a menudo Miguel sacrifica la claridad del mensaje, bien por una versificación más velada, bien por una musicalidad que, en caso de duda, acaba prevaleciendo sobre el texto.
Pero básicamente se trata de jugar con el sentido de la expresión lo que ves es lo que hay, esto es, sinceridad y transparencia absolutas.
Y de un exitazo a otro, Nada Particular, es de mis canciones preferidas de Miguel de todos los tiempos. Reconozco que me entró antes por el oído, que por el sentido del mensaje, pues tardé en entender la letra, pero sonaban tan bien engarzadas música y letra que la verdad es que me daba un poco igual, y aquí empecé a entender que Miguel no tenía nada que envidiar a artistas internacionales del caché de Peter Gabriel y por ahí.
Mayo, retoma el susurro de la estrofa con el contraste potente del estribillo al estilo de Si Tú No Vuelves, pero la belleza del timbre de voz de Miguel no nos deja caer en comparaciones, y nos emociona con su capacidad de transmitir sentimientos encontrados canción a canción.
Bajo el Signo de Caín, es otro de los platos fuertes del disco, e incorpora en grado superlativo los recursos musicales que venimos anotando. En cuanto a la letra, es una oración / pulso a un dios con el que Miguel no parece encontrarse en muy buenos términos.
Por último, y para cerrar esta primera cara del disco, insistir en la lujosa producción, fruto de un proceso que ya venía dándose en los discos de Miguel, esto es, un giro de lo italiano / mediterráneo a lo británico / anglosajón, a los mandos de la composición y producción musicales.
Sin duda la dirección del album es hacia el new age
ResponderEliminarRecién lo escuché hace 5 años y me sorprendió la madurez del trabajo
ResponderEliminar